Temática de la clase: EDIFICACION: MATERIALES INORGÁNICOS NATURALES Y ARTIFICIALES.
PÉTREOS: NATURALES:
Según su tamaño y forma: Compactos, semidisgregados y disgregados.
Según su origen: Rocas eruptivas, sedimentarias y metamórficas.
Según su labra que se aplique a sus caras: Mampostería y sillería.
Características y comportamiento ante el fuego.
PÉTREOS:ARTIFICIALES.
Cerámicos: Porosos: ladrillos, bloques, tejas, bovedillas y lozas.Compactos: gres, azulejos y porcelana.
Vidriados.
Aglometantes. Aéreos: yeso y cal aérea. Hidráulicos: cemento y cal hidráulica. Hidrocarbonados: el alquitrán, el betún y el asfalto.
Aglomerados: Mortero. Hormigón: en masa, ciclópeo, de cascotes, aéreo ligero y celular. Hormigón armado, pretensado, apisonado, vibrado. Características. Comportamiento ante el fuego. Aglomerados con molde: arcilla, yeso, cemento.
Fibrocemento.
*Clase de 2 horas y 57 minutos + Clases de dudas de 1 hora y 8 minutos = 4 horas y 5 minutos.
CLASE PRINCIPAL -FRACCIONADA-
08-02 – 0 Introducción
08-02 – 1 Materiales
08-02 – 2 Materiales inorgánicos – Según su tamaño y forma
08-02 – 3 Materiales inorgánicos – Según su origen
08-02 – 4 Materiales inorgánicos – Según la labra
08-02 – 5 Materiales inorgánicos pétreos naturales – Características
08-02 – 6 Materiales inorgánicos pétreos artificiales
08-02 – 7 Materiales inorgánicos pétreos artificiales – Ladrillos
08-02 – 8 Materiales inorgánicos pétreos artificiales – Bloques Tejas Bovedillas Lozas
08-02 – 9 Materiales inorgánicos pétreos artificiales – Comportamiento ante el fuego
08-02 – 10 Materiales inorgánicos pétreos artificiales – Cerámicos porosos
08-02 – 11 Materiales inorgánicos artificiales – Vidriados
08-02 – 12 Materiales inorgánicos artificiales – Aglomerantes
08-02 – 13 Materiales inorgánicos artificiales – Aglomerantes aéreos
08-02 – 14 Materiales inorgánicos artificiales – Aglomerantes hidráulicos
08-02 – 15 Materiales inorgánicos artificiales – Aglomerantes hidrocarbonados
08-02 – 16 Materiales inorgánicos artificiales – Aglomerados
CLASE PRINCIPAL -COMPLETA-
08-02 – EDIFICACIÓN: MATERIALES INORGÁNICOS NATURALES Y ARTIFICIALES
CLASES DE ACTUALIZACIONES, CORRECCIONES, DUDAS,…
08-02 – Clase de actualización 1
08-02 – Clase de actualización 2
08-02 – Clase de actualización 3
08-02 – Clase de actualización 4
08-02 – Clase de actualización 5
2/8/2020.
Revisión de las clases.
Las clases principales han sido particionadas siguiendo criterios de temática y se han añadido dichas particiones al contenido de la clase para ofrecer una mejor navegación por los temas tratados.
6/5/2020.
Se ha modificado la clase principal desde 1 hora, 0 minutos hasta 1 hora, 4 minutos y 53 segundos.
Se ha actualizado la clasificación de los ladrillos según el volumen de sus huecos, ya que lo expuesto en la clase estaba derogado por lo expuesto en:
Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico «DB-HR Protección frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
17/9/2019 – Clase de actualización 5.
Hemos analizado y resuelto la siguiente pregunta tipo test:
¿De los siguientes materiales de construcción, cual de ellos tiene mejor respuesta durante el proceso de desecación en un incendio?
A) Material cerámico.
B) Madera.
C) Hormigón.
D) Yeso.
30/8/2019.
*Se ha modificado una errata en el temario adjunto junto a la clase principal:
Los (conglomerantes) aglomerantes unen fragmentos de una o varias sustancias y dan cohesión al conjunto por métodos físicos (generalmente por secado, barro y cola), mientras que los conglomerantes dan esta cohesión mediante transformaciones químicas.
. . . . . .
(Conglomerantes) Aglomerantes serían cola, que al secar (proceso físico) endurece pudiendo unir varias sustancias.
Conglomerantes serían los morteros y hormigones, que al fraguar (proceso químico) endurece formando un nuevo material cohesionado.
28/8/2019 – Erratas.pdf
19/6/2018 – Clase de actualización 4.
Materiales bituminosos. Aglomerantes hidrocarbonados.
Materiales orgánicos.
Materiales inorgánicos.
1/3/2018 – Clase de actualización 3.
Hemos analizado la siguiente pregunta tipo test:
Un elemento de hormigón pretensado, frente a otro de hormigón armado de las mismas características:
a)puede ofrecer mayores luces para cargas iguales y soportar cargas mayores para luces iguales.
b)puede ofrecer menores luces para cargas iguales y soportar cargas menores para luces iguales.
c)puede ofrecer mayores luces para cargas iguales y soportar cargas menores para luces iguales.
d)puede ofrecer menores luces para cargas iguales y soportar cargas mayores para luces iguales.
En el análisis de esta pregunta hemos tratado:
Concepto de luz y vano en la arquitectura y construcción.
Hormigón armado:
Composición y ejecución.
Uso.
Resistencias a la compresión y tracción.
Hormigón armado pretensado:
Tipos, composición y ejecución.
Objetivo.
Uso.
Resistencias a la compresión y tracción.
15/6/2017.
*Ha sido corregida una errata del test de específico tanto en formato pdf como en formato interactivo).
Pregunta 4 del test específico de la sesión 39:
El cemento y el yeso son, respectivamente:
a) un aglomerante aéreo y un aglomerante hidráulico.
b) un aglomerante hidráulico y un aglomerado aéreo.
c) un aglomerado hidráulico y un aglomerado aéreo.
d) un aglomerante hidráulico y un aglomerante aéreo.
La respuesta correcta es la D y no la C.
15/2/2017 – Clase de actualización 2.
Aglomerantes hidrocarbonados /Materiales bituminosos:
Betún.
Asfalto.
Alquitrán.
2/12/2016 – Clase de actualización 1.
Aglomerantes.
Conglomerantes.
Agradecer el increíble trabajo realizado por todos los autores de las bibliografías consultadas, sin ellos no hubiera sido posible la creación de las clases, MUCHAS GRACIAS!!!
Bibliografía consultada:
Documentación propia de Manuel Gil Gallego.
Patologías de las estructuras en las edificaciones: Intervención de bomberos.
Miguel Hernández Asensio.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
Código Técnico de la Edificación.
Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio.
Bomberos – Materias Específicas I y II”. Centro de Estudios Adams.
Por Javier Sánchez Culla, Richard Gimenéz Benavent y Lucía Muñoz Aguilar.
Manuales del CEIS Guadalajara.
Consorcio para el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios, Protección Civil y Salvamento de la Provincia de Guadalajara.
Autores: varios. Ver: http://www.ceisguadalajara.es/category/documentacion/
Manual de Extinción de Incendios. Bomberos de Navarra. Nafarroako Suhiltzaileak.
Por José Javier Boulandier Herrera, Felix Esparza Fernández, Javier Garayoa Gurruchagui, Carlos Orta González-Orduña y Pedro Anitua Aldecoa.
Manual del bombero. Academia Vasca de Policia y Emergencias.
Autores (52) de los distintos servicios de bomberos de Euskadi, del servicio de emergencias Osakidetza, de Cruz Roja, Salvamento Marítimo y la Dirección de Emergencias del Departamento de Interior.
Bombero.
Temas del Excmo. Ayuntamiento de Madrid.
Manual de Sistemática de Intervención.
Servicio de Formación de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
El Libro Rojo del Bombero – Materias Específicas – Refuerzo para Opositores.
Por José Antonio Romero Rodríguez.
Manual S.P.E.I. de Bomberos. Albacete.
Autores: varios. Ver: https://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Actuales/Libros/SEPEI.pdf
El libro del bombero profesional: Manual para la formación del personal de los servicios de bomberos.
Fernando Bermejo Martin.
Preguntas y soluciones técnicas para bomberos I y II.
Ignacio Mendez-Trelles del Tejo.