Temática de las clases:
Materiales inorgánicos metálicos:
Siderúrgicos: hierro dulce, acero y fundición.
No férreos: aluminio, plomo, cobre, cinc.
Mixtos: latón y bronce.
Materiales orgánicos:
Primitivos: principal (la madera) y derivados (papel y cartón).
Bituminosos: naturales y artificiales.
Materiales mixtos:
Platico (polímeros): termoplásticos, termoestables, y elastómeros.
Pinturas.
Instalaciones eléctricas.
*Clase con una duración de 1 hora y 56 minutos + Clases con las dudas recibidas: 47 minutos = 2 horas y 45 minutos.
CLASE PRINCIPAL -FRACCIONADA-
08-03 – 0 Introducción
08-03 – 1 Materiales inorgánicos metálicos
08-03 – 2 Materiales inorgánicos metálicos – Siderúrgicos
08-03 – 3 Materiales inorgánicos metálicos – No ferreos
08-03 – 4 Materiales inorgánicos metálicos – Mixtos
08-03 – 5 Materiales orgánicos – Primitivos
08-03 – 6 Materiales orgánicos – Bituminosos
08-03 – 7 Materiales mixtos – Plásticos
08-03 – 8 Materiales mixtos – Pinturas
08-03 – 9 Materiales mixtos – Instalaciones eléctricas
CLASES DE ACTUALIZACIONES, CORRECCIONES, DUDAS,…
08-03 – Clase de actualización 1
08-03 – Clase de actualización 2
08-03 – Clase de actualización 3
3/8/2020.
Revisión de las clases.
Las clases principales han sido particionadas siguiendo criterios de temática y se han añadido dichas particiones al contenido de la clase para ofrecer una mejor navegación por los temas tratados.
17/9/2019 – Clase de actualización 3.
Hemos analizado y resuelto la siguiente pregunta tipo test:
¿Sabiendo que el coeficiente del acero es de 0,0121 mm/ m °C, una viga de 10 metros que esta siendo afectada en un incendio y pasa de 293ºK a 773ºK, que dilatación tendrá?:
A) Aproximadamente 6 cm.
B) Aproximadamente 4 cm.
C) Aproximadamente 80 mm.
D) Aproximadamente 30 mm.
15/2/2017 – Clase de actualización 2.
Betún: natural.
Asfalto.
Betún: artificial.
Alquitrán.
29/2/2016 – Clase de actualización 1.
Dilatación térmica.
Materiales orgánicos: bituminosos:
Betún.
Asfalto.
Alquitrán.
Agradecer el increíble trabajo realizado por todos los autores de las bibliografías consultadas, sin ellos no hubiera sido posible la creación de las clases, MUCHAS GRACIAS!!!
Bibliografía consultada:
Documentación propia de Manuel Gil Gallego.
Patologías de las estructuras en las edificaciones: Intervención de bomberos.
Miguel Hernández Asensio.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
Código Técnico de la Edificación.
Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio.
Bomberos – Materias Específicas I y II”. Centro de Estudios Adams.
Por Javier Sánchez Culla, Richard Gimenéz Benavent y Lucía Muñoz Aguilar.
Manuales del CEIS Guadalajara.
Consorcio para el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios, Protección Civil y Salvamento de la Provincia de Guadalajara.
Autores: varios. Ver: http://www.ceisguadalajara.es/category/documentacion/
Manual de Extinción de Incendios. Bomberos de Navarra. Nafarroako Suhiltzaileak.
Por José Javier Boulandier Herrera, Felix Esparza Fernández, Javier Garayoa Gurruchagui, Carlos Orta González-Orduña y Pedro Anitua Aldecoa.
Manual del bombero. Academia Vasca de Policia y Emergencias.
Autores (52) de los distintos servicios de bomberos de Euskadi, del servicio de emergencias Osakidetza, de Cruz Roja, Salvamento Marítimo y la Dirección de Emergencias del Departamento de Interior.
Bombero.
Temas del Excmo. Ayuntamiento de Madrid.
Manual de Sistemática de Intervención.
Servicio de Formación de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
El Libro Rojo del Bombero – Materias Específicas – Refuerzo para Opositores.
Por José Antonio Romero Rodríguez.
Manual S.P.E.I. de Bomberos. Albacete.
Autores: varios. Ver: https://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Actuales/Libros/SEPEI.pdf
El libro del bombero profesional: Manual para la formación del personal de los servicios de bomberos.
Fernando Bermejo Martin.
Preguntas y soluciones técnicas para bomberos I y II.
Ignacio Mendez-Trelles del Tejo.