EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL: NORMATIVA / CLASIFICACION / PROCESO DE VERIFICACION Y DE CONTROL / EQUIPACION PERSONAL.
INTRODUCCIÓN NORMATIVA.
DIRECTIVA 89/391/CEE.
DIRECTIVA 89/686/CEE.
REGLAMENTO (UE) 2016/425 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO.
LEY 31/1995.
REAL DECRETO 773/1997.
REAL DECRETO 1407/1992.
GUÍAS TÉCNICAS INSHT.
REAL DECRETO 773/1997.
DEFINICIÓN DE EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI).
FASE DEL ACCIDENTE / MEDIDAS DE SEGURIDAD:
RIESGO–PREVENTIVAS; ACCIDENTE–PROTECCIÓN; Y POSTACCIDENTE–CONTINGENCIA.
EXCLUSIONES DE LA DEFINICIÓN.
GUÍA TÉCNICA INSHT: DESARROLLO Y COMENTARIOS AL RD 773/1997.
OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPRESARIO.
CRITERIOS PARA EL EMPLEO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
ELECCIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.
ANEXOS I, II Y III.
CATEGORÍAS/CLASES Y CONTROL DE VALIDACIÓN SEGÚN:
RD 773/1997.
RD 1407/1992.
DIRECTIVA 89/686/CEE.
REGLAMENTO (UE) 2016/425 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO.
GUÍA TÉCNICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT) SOBRE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
CATEGORÍAS I, II Y III:
DEFINICIÓN, RIESGOS A PROTEGER Y LISTADO TIPOS DE EPIS QUE INCLUYE.
PROCESOS DE VERIFICACIÓN A LOS QUE SOMETE EL EPI.
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA.
DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD.
ÓRGANO DE VALIDACIÓN.
CERTIFICADO CE DE TIPO.
CONTROL REQUERIDO.
REAL DECRETO 1407/1992, DE 20 DE NOVIEMBRE.
¿QUÉ REGULA?
DEFINICIÓN DE EPI.
ÁMBITO DE APLICACIÓN QUE REGULA: INCLUSIONES Y EXCLUSIONES DE EPIS.
CLASIFICACIÓN DE LOS EPIS: CLASE I, II Y III.
EQUIPACIÓN PERSONAL: UNIFORME ORDINARIO Y DE TRABAJO.
CARACTERÍSTICAS: URDIMBRE, TRAMA, GRAMAJE, RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Y ENCOGIMIENTO AL LAVADO.
COMPOSICIÓN; GRAMAJE; CARACTERÍSTICAS; PROPIEDADES RESISTENTES, IMPERMIABLES, DE VISIBILIDAD, ANTIESTÁTICAS, AISLANTES, ANTIDESLIZANTES, …; REFUERZOS, APERTURAS, COSIDOS,…; CATEGORÍA DE EPI; Y NORMATIVA.
PANTALÓN DE TRABAJO DE OFICINAS.
PANTALÓN DE TRABAJO DE OPERACIONES.
SUÉTER POLO MANGA LARGA INVIERNO.
SUÉTER POLO MANGA CORTA.
CINTURÓN PANTALÓN TRABAJO.
GUANTES DE TRABAJO.
TRAJE DE PROTECCIÓN PARA CONDICIONES ATMOSFÉRICAS ADVERSAS.
*Clase de 3 horas y 31 minutos + Clases con las dudas recibidas de 1 hora y 31 minutos = 5 horas y 2 minutos.
CLASES PRINCIPALES
14-01 – 0 Introducción
14-01 – 1 EPI – Normativa
14-01 – 2 EPI – Real Decreto 773-1997
14-01 – 3 EPI – Categorías Control de validación
14-01 – 4 EPI – Real Decreto 1407-1992
14-01 – 5 EPI – Equipación personal
14-01 – 6 EPI – Equipación personal – Características
14-01 – 7 EPI – Uniforme ordinario
14-01 – 8 – EPI – Traje forestal
14-01 – 9 Sueter manga corta y larga – Zapatos – Guantes de trabajo – Traje de protección para condiciones atmosféricas adversas
OTRA CLASE RELACIONADA: ORDEN DE VESTUARIO 2018 AYTO VALENCIA
14-01 – ORDEN DE VESTUARIO 2018 AYTO VALENCIA
CLASES DE ACTUALIZACIONES, CORRECCIONES, DUDAS,…
14-01 – Clase de actualización 1
14-01 – Clase de actualización 2
14-01 – Clase de actualización 3
14-01 – Clase de actualización 4
14-01 – Clase de actualización 5
24/11/2020.
La sesión 14-01(64) ha sido actualizadas como consecuencia de la actualización de la norma UNE-EN 388:2004 por la norma UNE-EN 388:2016+A1:2018 explicando dentro de la norma UNE-EN 388:2016+A1:2018:
Método de prueba de resistencia a cortes ISO 13997.
Prueba de protección frente a impactos (Impact test): tres clasificaciones en función de esta prueba.
Todas las clases pertinentes han sido actualizadas y se ha creado una clase de actualización sobre esta ampliación/modificación en la clase de actualización 8 de la sesión 14-02(65) – EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: TRAJE ORDINARIO, MONO POLIVALENTE Y TRAJE DE INTERVENCIÓN.
31/8/2020.
Revisión de las clases.
Las clases principales han sido particionadas siguiendo criterios de temática y se han añadido dichas particiones al contenido de la clase para ofrecer una mejor navegación por los temas tratados.
16/12/2019.
Se ha modificado la pregunta 6 del test de específico de la sesión 64 quedando de la siguiente forma:
El material deportivo, ¿queda excluido como “equipo de protección individual” en el RD 773/1997?.
a) Sí, en el artículo 2 (respuesta correcta).
b) Sí, en el artículo 3.
c) No.
d) Sí, excepto los deportes de defensa.
*Respuesta correcta: a.
*Se informa que se ha corregido un error en la pregunta número 20 del test de específico de la sesión 64.
El RD 1407/1992 clasifica los EPI en:
a) Clase I, Clase II y Clase III.
b) Categoría I, Categoría II y Categoría III.
c) Clase I, Clase II, Clase III y Clase IV.
d) Categoría I, Categoría II, Categoría III y Categoría IV.
Respuesta CORRECTA la B (anteriormente estaba marcada la respuesta A – INCORRECTA).
31/10/2018 – Clase de actualización 5.
Hemos analizado la relación legislativa entre:
El Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre. Relativo a la comercialización de equipos de protección individual.
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Directiva 89/686/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1989, sobre aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros relativas a los equipos de protección individual (derogada).
Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protección individual.
También hemos analizado la diferencias legislativas entre las Directivas y los Reglamentos de la Unión Europea.
13/11/2019.
Actualización de la clase principal.
*Se notifica en la clase de que la DIRECTIVA 89/656/CEE esta derogada.
19/8/2018 – Clase de actualización 4.
Se ha eliminado la siguiente pregunta debido a que la Directiva 89/686/CEE del Consejo ha sido derogada el 21 de abril de 2018 por el Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo.
¿Qué directiva fija las disposiciones mínimas de seguridad y salud que garanticen una protección adecuada del trabajador en la utilización de los equipos de protección Individual en el trabajo?:
a)La Directiva 89/656/CEE.
b)La Directiva 89/565/CEE.
c)La Directiva 93/95/CEE.
d)La Directiva 93/68/CEE.
También se explica en la clase la diferencia entre Directiva y Reglamento.
7/6/2018 – Orden de vestuario 2018 – Ayto de Valencia.
5/6/2018 – Clase de actualización 3.
Orden de Vestuario 2018 del servicio de bomberos del Ayto de Valencia.
Pantalón del traje Forest AV (Traje salvamentos – Ayto de Valencia).
Traje de permanencia – Ayto de Valencia. Uniforme ordinario. Traje de faena.
Diferencias entre el mono polivalente y el traje polivanlente.
Guantes de intervención: guantes en piel flor y guantes SEIZ Fire-Fighter Premium.
Botas polivalentes Haix.
3/2/2018 – Clase de actualización 2.
La aplicación de la legislación sobre riesgos laborales a los servicios de emergencias en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública.
La aplicación de las definiciones de EPI (Equipo de Protección Individual) para los equipos de protección utilizados por los bomberos según los ámbitos de aplicación del Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo y del Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre.
Se ha corregido una errata de la clase/temario (CORREGIDA): el RD 1407/1992 habla de categorías para referirse a los procesos de evaluación que deben pasar los EPI (Equipos de Protección Individual) y no de clases.
10/1/2018 – Clase de actualización 1.
Analizamos y diferenciamos el campo de aplicación del Real Decreto 773/1997 del 30 de mayo y del Real Decreto 1407/1992 del 20 de noviembre.
El Real Decreto 773/1997 del 30 de mayo, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la elección, utilización por los trabajadores en el trabajo y mantenimiento de los equipos de protección individual.
El Real Decreto 1407/1992 del 20 de noviembre, establece los requisitos que deben cumplir los EPI, desde su diseño y fabricación hasta su comercialización, con el fin de garantizar la salud y seguridad de los usuarios.
Agradecer el increíble trabajo realizado por todos los autores de las bibliografías consultadas, sin ellos no hubiera sido posible la creación de las clases, MUCHAS GRACIAS!!!
Bibliografía consultada:
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo.
Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre.
Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio.
Directiva 89/656/CEE del Consejo, de 30 de noviembre.
Directiva 89/686/CEE del Consejo, de 21 de diciembre.
Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo.
Guía Técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): Equipos de Protección Individual.
UNE-EN 340:2004; UNE-EN 1149-5:2008; UNE-EN ISO 13934-1:1999; UNE-EN ISO 13934-1:2000 ERRATUM (ISO 13934-1:1999); UNE-EN ISO 15025:2003 (ISO 15025:2000); UNE-EN ISO 20345:2005/A1:2008 (ISO 20345:2004/Amd.1:2007); UNE-EN 12568:2011; UNE-EN 420:2004+A1:2010 ERRATUN 201; UNE-EN 388:2004; UNE-EN 471:2004+A1:2008; UNE-EN 343:2004+A1:2008/AC:2010; UNE-EN 443:2009; UNE-EN 14458:2004; UNE-EN 12492:2012; UNE-EN 166:2002; UNE-EN ISO 11612:2015; UNE-EN 13911:2004; UNE-EN ISO 13688:2013; UNE 15614:2007; UNE-EN 469:2006; UNE-EN ISO 15025:2016; UNE-EN ISO 9151:2016; EN ISO 6942:2002; ISO 17493:2016; EN ISO 1421:1998; UNE-EN ISO 13935-2:2014; EN ISO 4674- 1:2003; EN ISO 13937-2:2000; UNE-EN ISO 4920:2013; UNE-EN ISO 5077:2008; UNE-EN ISO 6530:2005; UNE-EN 20811:1993; UNE-EN ISO 11092:2015; NFPA1971:2007; UNE-EN 659:2009+A1:2009; UNE-EN 407; UNE-EN 374:2004; UNE-EN 511:2006; UNE-EN 407; UNE-EN 15090:2012; UNE-EN ISO 20344:2012; UNE-EN 15090:2012; UNE-EN ISO 20345:2012; EN 1486:2008; UNE-EN 14605:2005+A1:2009; UNE-EN ISO 13982-1:2005; UNE-EN 13034:2005+A1:2009; UNE-EN 943-1:2015; UNE-EN 943-2:2002.
Bomberos – Materias Específicas I y II”. Centro de Estudios Adams.
Por Javier Sánchez Culla, Richard Gimenéz Benavent y Lucía Muñoz Aguilar.
Manuales del CEIS Guadalajara.
Consorcio para el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios, Protección Civil y Salvamento de la Provincia de Guadalajara.
Autores: varios. Ver: http://www.ceisguadalajara.es/category/documentacion/
Manual de Extinción de Incendios. Bomberos de Navarra. Nafarroako Suhiltzaileak.
Por José Javier Boulandier Herrera, Felix Esparza Fernández, Javier Garayoa Gurruchagui, Carlos Orta González-Orduña y Pedro Anitua Aldecoa.
Manual del bombero. Academia Vasca de Policia y Emergencias.
Autores (52) de los distintos servicios de bomberos de Euskadi, del servicio de emergencias Osakidetza, de Cruz Roja, Salvamento Marítimo y la Dirección de Emergencias del Departamento de Interior.
Bombero.
Temas del Excmo. Ayuntamiento de Madrid.
Manual de Sistemática de Intervención.
Servicio de Formación de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
El Libro Rojo del Bombero – Materias Específicas – Refuerzo para Opositores.
Por José Antonio Romero Rodríguez.
Manual S.P.E.I. de Bomberos. Albacete.
Autores: varios. Ver: https://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Actuales/Libros/SEPEI.pdf
El libro del bombero profesional: Manual para la formación del personal de los servicios de bomberos.
Fernando Bermejo Martin.
Preguntas y soluciones técnicas para bomberos I y II.
Ignacio Mendez–Trelles del Tejo.