Temática de la clase:
Conceptos generales: descripción, tipos y características.
Comportamientos de los incendios confinados.
Fases: Ignición, crecimiento, flashover, incendio totalmente desarrollado y decrecimiento.
Factores que influyen.
Fuentes de ignición.
Flashover.
Definición según norma UNE EN ISO 13943, condiciones, síntomas, tipos, características, rollover, flameover.
Vídeo explicativo del desarrollo de un incendio confinado.
*Clase con una duración de 1 hora y 47 minutos + Clases con las dudas de 2 horas y 42 minutos = 4 horas y 28 minutos.
CLASES PRINCIPALES
05-03 – 0 Introduccion – Comportamiento de los incendios confinados
05-03 – 1 Conceptos generales – Incendios urbanos
05-03 – 2 Fases de incendio
05-03 – 3 Factores influyentes
05-03 – 4 Fuentes de ignicion
05-03 – 5 Flashover
CLASES DE ACTUALIZACIONES, CORRECCIONES, DUDAS,…
05-03 – Clase de actualización 1
05-03 – Clase de actualización 2
05-03 – Clase de actualización 3
05-03 – Clase de actualización 3.2
05-03 – Clase de actualización 4
05-03 – Clase de actualización 5
05-03 – Clase de actualización 5.2
05-03 – Clase de actualización 5.3
05-03 – Clase de actualización 6
22/8/2020.
Revisión de las clases.
Las clases principales han sido particionadas siguiendo criterios de temática y se han añadido dichas particiones al contenido de la clase para ofrecer una mejor navegación por los temas tratados.
13/12/2019 – Clase de actualización 6.
Pirólisis:
Definición.
Proceso químico.
Tipo de reacción.
Temperaturas en las que se produce.
Características de los gases derivados de la pirólisis.
Análisis de la siguiente pregunta tipo test:
¿Según el desprendimiento o absorción de energía, qué tipo de reacción es la pirólisis?:
a) Exotérmica.
b) Exotérmica y endotérmica.
c) Endotérmica.
d) Adiabática.
13/5/2019 – Clase de actualización 5.3.
*Clase de actualización 5. Parte 3 – sesión 21 = Clase de actualización 15.Parte 3 – sesión 06 = Clase de actualización 16 – sesión 05 = Clase de actualización 9. Parte 3 – sesión 22.
Definiciones según UNE-EN ISO 13943:20018:
Combustión.
Combustión incandescente.
Carga de fuego o carga calorífica.
Densidad de la carga de fuego.
Fuego.
Incendio.
Y hemos analizado las preguntas tipo test:
Cuántas clases de fuego recoge para Europa la norma UNE-EN ISO 13943:2018:
a) Seis: A, B, C, D, E, F.
b) Seis: A, B, C, D, E, K.
c) Cinco: A, B, C, D, F.
d )Cuatro: A, B, C, D.
Una combustión con llama rápida causada por la introducción repentina de aire dentro de un espacio confinado deficiente en oxígeno que contiene productos calientes de combustión incompleta, y que en algunos casos puede resultar en una explosión, se denomina, en la Norma UNE EN ISO 13943:2018, actualmente en vigor:
a) Contracorriente.
b) Flashover.
c) Contratiro.
d) Backdraught.
26/4/2019 – Clase de actualización 5.2.
*Clase de actualización 5 parte 2 – sesión 21 = clase de actualización 15 parte 2 – sesión 6 = clase de actualización 9 parte 2 – sesión 22:
Clases de fuego según las normas:
UNE EN ISO 13943:2018.
UNE-EN 2:1994/A1:2005.
30/1/2019 – Clase de actualización 5.
Hemos analizado y comparado las definiciones siguientes teniendo en cuenta la nueva actualización de la norma UNE-EN ISO 13943:2018 (anula la norma UNE-EN ISO 13943:2012):
Temperatura o Pto de inflamación (Flash point).
Temperatura o Pto de combustión (Fire Point).
Temperatura de ignición espontánea (spontaneous-ignition temperatura).
Temperatura de autoignición (auto-ignition temperatura).
Combustión súbita generalizada (flashover) .
Contracorriente (Backdraft).
18/12/2018 – Clase de actualización 3.2.
Hemos analizado la siguiente pregunta tipo test redactada en el examen para la oposición a bombero del Ayuntamiento de Valencia:
Dentro de la evolución de un incendio que fases se definen:
a) Tres fases: Desarrollo, propagación y extinción.
b) Cuatro fases: Inicio, desarrollo, propagación y extinción.
c) Dos fases: Propagación y extinción.
d) Ninguna es correcta.
Para en análisis de esta pregunta hemos consultado los siguientes temario:
Manual básico para bombero de nuevo ingreso por el IVASPE.
Temario del CEIS de Guadalajara.
31/10/2018 – Clase de actualización 4.
Hemos analizado la siguiente pregunta tipo test:
A la hora de producirse un flashover es difícil establecer una temperatura exacta, ya que depende de muchos factores, pero suele coincidir con la temperatura de ignición de CO, siendo uno de los gases habituales en un incendio. ¿Qué temperatura es esta?:
a) 609 ºC.
b) 649 ºC.
c) 483 ºC.
d) ninguna de las anteriores.
También hemos repasado, según la norma UNE EN ISO 13943:2012, los siguientes términos:
Temperatura o Pto de inflamación Flash point).
Temperatura o Pto de combustión (Fire Point).
Temperatura de ignición espontánea o temperatura de autoignición (spontaneous ignition temperature).
20/8/2018 – Clase de actualización 3.
Fases / etapas de un incendio según:
El manual del CEIS de Guadalajara.
Manual básico del IVASPE para bomberos de nuevo ingreso.
Fases analizadas:
Ignición.
Crecimiento.
Flashover.
Incendio totalmente desarrollado / Fase de pleno desarrollo.
Decrecimiento / Decaimiento.
Análisis de las siguientes preguntas tipo test:
Un flashover rico y retrasado se caracteriza porque:
a)El colchón de gases de incendio establecido en la parte superior del recinto se encuentra por encima de su temperatura de autoinflamación y por encima de su LSI.
b)El colchón de gases de incendio establecido en la parte superior del recinto se encuentra por debajo de su temperatura de autoinflamación.
c)El colchón de gases de incendio establecido en la parte superior del reciento se encuentra por encima de su temperatura de autoinflamación pero por debajo de su LII.
d)El colchón de gases de incendio establecido en la parte superior del recinto se encuentra saturado por partículas de carbono que necesitan volver a pirolizar.
Para el análisis de esta pregunta hemos tratado:
Flashover rico:
Flashover rico caliente.
Flashover rico demorado o retrasado.
. . . . . . . .
En la fase de decrecimiento se produce:
a)Una deficiencia de oxígeno.
b)Aumento de CO.
c)La temperatura no es elevada.
d)La a y la b son correctas.
Para el análisis de esta pregunta hemos tratado:
Características de la fase de decrecimiento o decaimiento.
1/3/2018 – Clase de actualización 2.
Hemos analizado la siguiente pregunta tipo test:
¿Según el desprendimiento o absorción de energía, qué tipo de reacción es la pirólisis?:
a)Exotérmica.
b)Exotérmica y endotérmica.
c)Endotérmica.
d)Adiabática.
En el análisis de esta pregunta hemos tratado:
En que consiste la pirólisis y tipo de reacción que se genera.
Reacciones químicas endotérmicas.
Reacciones químicas exotérmicas.
15/2/2017 – Clase de actualización 1.
Flashover:
Definición.
Tipos.
Fases de incendio:
Ignición.
Crecimiento.
Flashover.
Incendio totalmente desarrollado.
Decrecimiento.
Agradecer el increíble trabajo realizado por todos los autores de las bibliografías consultadas, sin ellos no hubiera sido posible la creación de las clases, MUCHAS GRACIAS!!!
Bibliografía consultada:
Ventilación.
Servicio de bomberos del Ayuntamiento de Valencia.
Incendios de interior. Ventilacion de incendios.
Arturo Arnalich.
Manual del curso de Buceo en Humos.
Por Grupo ESOS.
Fire Ventilation. Stefan Svensson.
Bomberos – Materias Específicas I y II”. Centro de Estudios Adams.
Por Javier Sánchez Culla, Richard Gimenéz Benavent y Lucía Muñoz Aguilar.
Manuales del CEIS Guadalajara.
Consorcio para el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios, Protección Civil y Salvamento de la Provincia de Guadalajara.
Autores: varios. Ver: http://www.ceisguadalajara.es/category/documentacion/
Manual de Extinción de Incendios. Bomberos de Navarra. Nafarroako Suhiltzaileak.
Por José Javier Boulandier Herrera, Felix Esparza Fernández, Javier Garayoa Gurruchagui, Carlos Orta González-Orduña y Pedro Anitua Aldecoa.
Manual del bombero. Academia Vasca de Policia y Emergencias.
Autores (52) de los distintos servicios de bomberos de Euskadi, del servicio de emergencias Osakidetza, de Cruz Roja, Salvamento Marítimo y la Dirección de Emergencias del Departamento de Interior.
Bombero.
Temas del Excmo. Ayuntamiento de Madrid.
Manual de Sistemática de Intervención.
Servicio de Formación de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
El Libro Rojo del Bombero – Materias Específicas – Refuerzo para Opositores.
Por José Antonio Romero Rodríguez.
Manual S.P.E.I. de Bomberos. Albacete.
Autores: varios. Ver: https://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Actuales/Libros/SEPEI.pdf
El libro del bombero profesional: Manual para la formación del personal de los servicios de bomberos.
Fernando Bermejo Martin.
Preguntas y soluciones técnicas para bomberos I y II.
Ignacio Mendez-Trelles del Tejo.