Temática de la clase:
Mecanismos de extinción en los incendios forestales.
Por sofocación: introducción, agua y herramientas.
Por eliminación:
Introducción.
Cortar la continuidad del combustible:
Línea de defensa: introducción, factores, anchura y
profundidad, localización, construcción y pautas, y otros
conceptos.
Contrafuego /quema de ensanche: introducción, factores,
pautas y riesgos.
Herramientas de eliminación.
Herramientas: manuales, mecánicas de mano y igníferas.
*Clase de 2 horas y 08 minutos + Clases con las dudas recibidas de 1 hora y 19 minutos = 3 horas y 27 minutos.
CLASES PRINCIPALES
07-05 – 0 Introducción
07-05 – 1 Mecanismo de extinción – sofocación
07-05 – 2 0 Mecanismo de extinción – Eliminación
07-05 – 3 Cortar la continuidad
07-05 – 4 Línea de defensa
07-05 – 5 Contrafuego – quema de ensanche
07-05 – 6 Herramientas de eliminación
07-05 – 7 Herramientas igníferas
07-05 – 8 Herramientas con agente extintor
CLASES DE ACTUALIZACIONES, CORRECCIONES, DUDAS,…
07-05 – Clase de actualización 1
07-05 – Clase de actualización 2
07-05 – Clase de actualización 3
07-05 – Clase de actualización 4
5/9/2020.
Revisión de las clases.
Las clases principales han sido particionadas siguiendo criterios de temática y se han añadido dichas particiones al contenido de la clase para ofrecer una mejor navegación por los temas tratados.
2/5/2019 – Clase de actualización 4.
Hemos analizando teniendo en cuenta diferentes temarios los siguientes términos utilizados en el ámbito de los incendios forestales:
Cortafuegos.
Barreras.
Áreas cortafuegos.
Fajas cortafuegos.
Fajas de apoyo.
Faja auxiliar.
Línea de defensa.
Línea de control.
Línea de fuego.
*Se ha modificado la siguientes pregunta del test de específico de la sesión 35 (añadiendo las palabras marcadas en negrita):
La faja cortafuego es:
a) Un espacio de terreno sin combustible descubierto hasta el suelo superficial , creado antes del incendio, evitando de esta forma la propagación de los incendios forestales.
b) Un espacio de terreno sin combustible descubierto hasta el suelo mineral, creado durante el incendio, evitando de esta forma la propagación de los incendios forestales.
c) Un espacio de terreno sin combustible descubierto hasta el suelo mineral, creado antes o durante el incendio, evitando de esta forma la propagación de los incendios forestales.
d) Un espacio de terreno sin combustible descubierto hasta el suelo superficial, creado durante del incendio, evitando de esta forma la propagación de los incendios forestales.
1/3/2018 – Clase de actualización 3.
Contrafuegos y quema de ensanche:
Objetivos y finalidad.
Riesgos.
Consideraciones a tener en cuenta.
Apoyo en la realización.
10/1/2018 – Clase de actualización 2.
Realización de la línea de defensa en los incendios forestales teniendo en cuenta la presencia de focos secundarios.
29/2/2016 – Clase de actualización 1.
Línea de defensa.
Faja de apoyo.
Faja auxiliar.
Cortafuegos.
Faja cortafuegos.
Pirólisis de la madera.
Agradecer el increíble trabajo realizado por todos los autores de las bibliografías consultadas, sin ellos no hubiera sido posible la creación de las clases, MUCHAS GRACIAS!!!
Bibliografía consultada:
Conceptos básicos de meteorología y climatología.
Por Juan Miguel Suay Belenguer.
Conceptos básicos de cartografía y orientación.
Por Juan Miguel Suay Belenguer.
Manual del “Curso para el personal de nueva incorporación al servicio de extinción de incendios forestales y otras emergencias del medio rural en el ámbito de la Comunidad Valenciana”.
Por Escuela de Protección Civil de la Comunidad Valenciana.
“Curso básico de incendio forestales”.
Por Javier Blanco, Daniel García, Marc Castellnou, Domingo Molina, Federico Grillo, y Enric Pous.
Manual de formación para la lucha contra los incendios forestales.
Junta de Andalucía.
Manual de formación para la lucha contra incendios.
Área de Defensa Contra Incendios Forestales ICONA.
Bomberos – Materias Específicas I y II”. Centro de Estudios Adams.
Por Javier Sánchez Culla, Richard Gimenéz Benavent y Lucía Muñoz Aguilar.
Manuales del CEIS Guadalajara.
Consorcio para el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios, Protección Civil y Salvamento de la Provincia de Guadalajara.
Autores: varios. Ver: http://www.ceisguadalajara.es/category/documentacion/
Manual de Extinción de Incendios. Bomberos de Navarra. Nafarroako Suhiltzaileak.
Por José Javier Boulandier Herrera, Felix Esparza Fernández, Javier Garayoa Gurruchagui, Carlos Orta González-Orduña y Pedro Anitua Aldecoa.
Manual del bombero. Academia Vasca de Policia y Emergencias.
Autores (52) de los distintos servicios de bomberos de Euskadi, del servicio de emergencias Osakidetza, de Cruz Roja, Salvamento Marítimo y la Dirección de Emergencias del Departamento de Interior.
Bombero.
Temas del Excmo. Ayuntamiento de Madrid.
Manual de Sistemática de Intervención.
Servicio de Formación de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
El Libro Rojo del Bombero – Materias Específicas – Refuerzo para Opositores.
Por José Antonio Romero Rodríguez.
Manual S.P.E.I. de Bomberos. Albacete.
Autores: varios. Ver: https://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Actuales/Libros/SEPEI.pdf
El libro del bombero profesional: Manual para la formación del personal de los servicios de bomberos.
Fernando Bermejo Martin.
Preguntas y soluciones técnicas para bomberos I y II.
Ignacio Mendez-Trelles del Tejo.