Temática de la clase: EDIFICACION: ELEMENTOS ESTRUCTURALES (2) Y TIPOS DE ESTRUCTURAS.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
Forjados:
Definición.
Elementos: vigas, vigetas, bobedillas, capa de compresión, armadura de reparto, zuncho, revestimiento, cielo raso.
Tipos en función de la transmisión de las cargas: unidireccionales y bidireccionales o reticulares.
ESTRUCTURAS.
Definición y finalidad.
Según la distribución de cargas: estructura isostática (muros de carga) y hiperestática (pórticos).
Según el material de construcción: muros de carga, madera, acero y hormigón.
Características, comportamiento ante el fuego, aspectos positivos y negativos y colapso.
Resistencia al fuego de la estructura según el Código Técnico de la Edificación CTE.
DB-SI 6.
*Clase con una duración de 2 horas y 4 minutos + Clase con las dudas recibidas de 1 hora y 39 minutos = 3 horas y 43 minutos.
CLASE PRINCIPAL -FRACCIONADA-
08-05 – 0 Introducción
08-05 – 1 Elementos estructurales – Forjados
08-05 – 2 Estructuras – Definición y finalidad
08-05 – 3 Estructuras – Según la distribución de cargas
08-05 – 4 Estructuras – Según el material de construcción
08-05 – 5 Estructuras – Según el material de construcción – Muros de carga
08-05 – 6 Estructuras – Según el material de construcción – Madera
08-05 – 7 Estructuras – Según el material de construcción – Acero
08-05 – 8 Estructuras – Según el material de construcción – Hormigón armado
08-05 – 9 Estructuras – Resistencia al fuego DB-SI 6
CLASES DE ACTUALIZACIONES, CORRECCIONES, DUDAS,…
08-05 – Clase de actualización 1
08-05 – Clase de actualización 2
08-05 – Clase de actualización 3
08-05 – Clase de actualización 4
08-05 – Clase de actualización 5
08-05 – Clase de actualización 6
5/8/2020.
Revisión de las clases.
Las clases principales han sido particionadas siguiendo criterios de temática y se han añadido dichas particiones al contenido de la clase para ofrecer una mejor navegación por los temas tratados.
16/4/2020.
En base al Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.
Hemos modificado las exigencias que establece el BD SI 6 en referencia a las estructuras sustentantes de cerramientos formados por elementos textiles.
Se ha modificado la clase principal de la sesión 42 en el intervalo de tiempo: desde 1 hora, 51 minutos y 40 segundos hasta 2 horas, 1 minuto y 58 segundos.
11/6/2019 – Clase de actualización 6.
Hemos repasado y analizado los siguientes conceptos:
Elementos estructurales:
Pilares.
Forjados y entramados horizontales.
Unidireccional.
Vigas.
Vigetas o nervios.
Entramado o bovedillas.
Bidireccionales y reticular.
Casetones o cubetas.
Estructuras según la distribución de los elementos resistentes:
Estructuras isostáticas
Estructuras hiperestáticas.
Tipos de estructuras:
Muros de carga.
Estructuras pórticadas.
Estructuras de pilares y forjados bidireccionales.
29/4/2019 – Clase de actualización 5.
Hemos analizado la siguiente pregunta tipo test:
La acción de las fuerzas que actúan sobre un edificio en distintas direcciones se llama:
a) Tracción.
b) Compresión.
c) Corte.
d) Tensión.
20/11/2018 – Clase de actualización 4.
Hemos corregido una errata en la clase principal de la sesión 42 sobre el poder calorífico de la madera.
Además, hemos explicado:
Poder calorífico:
Definición.
Unidades en las que se da:
Julio o Joule por kilogramo (J/kg). KJ/kg y MJ/kg.
Calorías por kilogramo (cal/kg). Kcal/kg y Mcal/kg.
Vatio-segundo por kilogramo (Ws/kg).
Kilovatio-hora por kilogramo (Wh/kg).
Equivalencia entre unidades:
Julios (J).
Vatio segundo (Ws) y vatio hora (Wh).
Calorías.
Poder calorífico de la madera, comparativa de varias fuentes.
Hemos resuelto la siguiente pregunta tipo test:
El poder calorífico de la madera es aproximadamente:
a) 1000 Kcal/Kg.
b) 4000 Kcal/Kg.
c)10 Mcal/Kg.
d)40 Mcal/Kg.
13/10/2017 – Clase de actualización 3.
Las bovedillas no tienen capacidad portante dentro del forjado:
a) Cierto.
b)Las de hormigón sí.
c)Las cerámicas sí.
d)las de yeso sí.
Indica la respuesta falsa en referencia de las estructuras de pórticos:
a)Los pilares actúan como elementos resistentes que reciben las cargas de las vigas y los forjados.
b)Los muros únicamente tienen la función de distribución del edificio.
c)Siempre son estructuras hiperestáticas.
d)Todas son correctas.
Indica la respuesta falsa:
a)Las estructuras de madera tienen bajo coeficiente de transmisión térmica.
b)Las estructuras de madera tienen bajo coeficiente de dilatación.
c)Se considera que no pierde excesivas propiedades mecánicas resistentes ante un incendio.
d)Todas son correctas.
29/4/2016 – Clase de actualización 2.
Cuál será la resistencia exigida por el Código Técnico de la Edificación para la estructura de una planta con una altura de evacuación descendente de 12 metros de un colegio:
a)R 60.
b)R 90.
c)R120.
d)R 180.
29/2/2016 – Clase de actualización 1.
Bajo la acción de un incendio, y en las mismas condiciones, el orden de colapso de los elementos de acero, hormigón armado y hormigón pretensado sería:
a)Colapsan antes los de acero, luego los de hormigón pretensado y finalmente los de hormigón armado.
b)Colapsan antes los de acero, luego los de hormigón armado y finalmente los de hormigón pretensado.
c)Colapsan antes los de hormigón pretensado, luego los de hormigón armado y finalmente los de acero.
d)Colapsan antes los de hormigón pretensado, luego los de acero y finalmente los de hormigón armado.
Agradecer el increíble trabajo realizado por todos los autores de las bibliografías consultadas, sin ellos no hubiera sido posible la creación de las clases, MUCHAS GRACIAS!!!
Bibliografía consultada:
Documentación propia de Manuel Gil Gallego.
Patologías de las estructuras en las edificaciones: Intervención de bomberos.
Miguel Hernández Asensio.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
Código Técnico de la Edificación.
Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio.
Bomberos – Materias Específicas I y II”. Centro de Estudios Adams.
Por Javier Sánchez Culla, Richard Gimenéz Benavent y Lucía Muñoz Aguilar.
Manuales del CEIS Guadalajara.
Consorcio para el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios, Protección Civil y Salvamento de la Provincia de Guadalajara.
Autores: varios. Ver: http://www.ceisguadalajara.es/category/documentacion/
Manual de Extinción de Incendios. Bomberos de Navarra. Nafarroako Suhiltzaileak.
Por José Javier Boulandier Herrera, Felix Esparza Fernández, Javier Garayoa Gurruchagui, Carlos Orta González-Orduña y Pedro Anitua Aldecoa.
Manual del bombero. Academia Vasca de Policia y Emergencias.
Autores (52) de los distintos servicios de bomberos de Euskadi, del servicio de emergencias Osakidetza, de Cruz Roja, Salvamento Marítimo y la Dirección de Emergencias del Departamento de Interior.
Bombero.
Temas del Excmo. Ayuntamiento de Madrid.
Manual de Sistemática de Intervención.
Servicio de Formación de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
El Libro Rojo del Bombero – Materias Específicas – Refuerzo para Opositores.
Por José Antonio Romero Rodríguez.
Manual S.P.E.I. de Bomberos. Albacete.
Autores: varios. Ver: https://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Actuales/Libros/SEPEI.pdf
El libro del bombero profesional: Manual para la formación del personal de los servicios de bomberos.
Fernando Bermejo Martin.
Preguntas y soluciones técnicas para bomberos I y II.
Ignacio Mendez-Trelles del Tejo.