Temática de la clase: MANIFESTACIONES PATOLOGICAS EN LAS EDIFICACIONES.
CONCEPTOS GENERALES.
Fuerzas.
Principio de acción y reacción.
Empujes y giros.
GRIETAS Y FISURAS.
Definición y características de fisura y grieta.
Clasificación de grietas y fisuras según la afección a elementos estructurales.
Clasificación de grietas y fisuras según la actividad que presentan: vivos o muertas.
CONTROL DE FISURAS Y GRIETAS.
Objetivo.
Seguimiento.
Métodos: palillo, marcas, testigos, fisurómetros, deformómetro y extensimetro eléctrico.
Procedimiento de seguimiento.
ESFUERZOS A QUE SE SOMETEN LAS ESTRUCTURAS. Elementos, causas, características y manifestaciones.
Esfuerzos de tracción.
Esfuerzos de compresión.
Esfuerzos de pandeo.
Esfuerzos de torsión.
Esfuerzos de flexión.
OTRAS PATOLOGÍAS.
Cemento aluminoso.
Capilaridad.
Heladicidad.
Higroscopicidad.
Humedad.
SINTOMATOLOGÍA.
Grietas y fisuras*.
Pandeos y torsión*.
Desplomes.
Deformaciones.
Disgregaciones.
Desagregaciones.
Hinchazones.
Cambios de coloración.
TIPOS DE LESIONES.
Lesión por adaptación o encaje.
Lesión por cedimiento o asentamiento.
Lesión por esponjamiento.
*Clase de 2 hora y 22 minutos + Clases con las dudas recibidas de 52 minutos = 3 horas y 14 minutos.
CLASES PRINCIPALES
09-01 – 0 Introducción
09-01 – 1 Conceptos generales
09-01 – 2 Grietas y fisuras
09-01 – 3 Grietas y fisuras – Control
09-01 – 4 Esfuerzos a los que son sometidas las estructuras – Tracción
09-01 – 5 Esfuerzos a los que son sometidas las estructuras – Compresión
09-01 – 6 Esfuerzos a los que son sometidas las estructuras – Pandeo
09-01 – 7 Esfuerzos a los que son sometidas las estructuras – Cizalladura
09-01 – 8 Esfuerzos a los que son sometidas las estructuras – Torsión
09-01 – 9 Esfuerzos a los que son sometidas las estructuras – Flexión
09-01 – 10 Otras patologías
09-01 – 11 Síntomas de las patologías en las edificaciones
09-01 – 12 Tipos de lesiones – Lesión por adaptación o encaje
09-01 – 13 Tipos de lesiones – Lesión por cedimiento o asentamiento
09-01 – 14 Tipos de lesiones – Lesión por esponjamiento
CLASES DE ACTUALIZACIONES, CORRECCIONES, DUDAS,…
09-01 – Clase de actualización 1
09-01 – Clase de actualización 2
09-01 – Clase de actualización 3
10/8/2020.
Revisión de las clases.
Las clases principales han sido particionadas siguiendo criterios de temática y se han añadido dichas particiones al contenido de la clase para ofrecer una mejor navegación por los temas tratados.
14/6/2019 – Clase de actualización 3.
Factores de las grietas generadas por hundimientos.
Cedimientos:
Arrufo.
Quebranto.
Tipos de lesiones:
Lesión por esponjamiento.
Lesión por movimiento del terreno.
Partes del arco:
Extradós o trasdós.
Rosca.
Intradós.
23/1/2018 – Clase de actualización 2.
Grietas originadas por asientos de apoyos. Las deformaciones producidas por el descenso de un apoyo son iguales a las que se obtendrían por la acción de un momento positivo en el apoyo que cede y de otro negativo en el apoyo opuesto. En este caso las grietas se producirán entonces por:
a) Insuficiencia de arena.
b) Insuficiencia en la sección metálica y en la sección de hormigón.
c) Insuficiencia de hierro.
d) Ninguna es correcta.
Repaso de los conceptos de representación de vectores, explicando los siguientes componentes:
Punto de aplicación.
Dirección.
Sentido.
Intensidad.
Y aplicando estos a las definiciones de:
Esfuerzos de tracción.
Esfuerzos de compresión.
Esfuerzos de pandeo.
Esfuerzos de cortadura o cizalladura.
Esfuerzos de flexión.
15/2/2017 – Clase de actualización 1.
Fuerza.
Magnitudes vectoriales:
Punto de aplicación.
Dirección.
Sentido.
Intensidad.
Magnitudes escalares.
Agradecer el increíble trabajo realizado por todos los autores de las bibliografías consultadas, sin ellos no hubiera sido posible la creación de las clases, MUCHAS GRACIAS!!!
Bibliografía consultada:
Patologías de las estructuras en las edificaciones: Intervención de bomberos.
Miguel Hernández Asensio.
*Exposición en la clase de imágenes creadas por Miguel Hernández Asensio.
Documentación propia de Manuel Gil Gallego.
Curso de salvamento y desescombro dirigido a bomberos.
IVASPE.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
Código Técnico de la Edificación.
Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio.
Bomberos – Materias Específicas I y II”. Centro de Estudios Adams.
Por Javier Sánchez Culla, Richard Gimenéz Benavent y Lucía Muñoz Aguilar.
Manuales del CEIS Guadalajara.
Consorcio para el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios, Protección Civil y Salvamento de la Provincia de Guadalajara.
Autores: varios. Ver: http://www.ceisguadalajara.es/category/documentacion/
Manual de Extinción de Incendios. Bomberos de Navarra. Nafarroako Suhiltzaileak.
Por José Javier Boulandier Herrera, Felix Esparza Fernández, Javier Garayoa Gurruchagui, Carlos Orta González-Orduña y Pedro Anitua Aldecoa.
Manual del bombero. Academia Vasca de Policia y Emergencias.
Autores (52) de los distintos servicios de bomberos de Euskadi, del servicio de emergencias Osakidetza, de Cruz Roja, Salvamento Marítimo y la Dirección de Emergencias del Departamento de Interior.
Bombero.
Temas del Excmo. Ayuntamiento de Madrid.
Manual de Sistemática de Intervención.
Servicio de Formación de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
El Libro Rojo del Bombero – Materias Específicas – Refuerzo para Opositores.
Por José Antonio Romero Rodríguez.
Manual S.P.E.I. de Bomberos. Albacete.
Autores: varios. Ver: https://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Actuales/Libros/SEPEI.pdf
El libro del bombero profesional: Manual para la formación del personal de los servicios de bomberos.
Fernando Bermejo Martin.
Preguntas y soluciones técnicas para bomberos I y II.
Ignacio Mendez-Trelles del Tejo.