Temática de la clase:
Instalaciones hidráulicas:
Tipos de instalaciones.
Cálculos de presiones en las instalaciones.
Componentes que configuran las instalaciones.
Bombas hidráulicas.
Desplazamiento positivo.
Alternativas o recíprocas: Bombas de pistón, de martinete y de diafragma.
Rotativas: Bombas de engranaje, peristálticas, mono y volumétricas.
Dinámicas: rotativas centrífugas: partes y Funcionamiento, y etapas.
*Clase con una duración de 1 hora y 43 minutos + Clases con las dudas recibidas de 4 horas y 28 minutos = 6 horas y 11 minutos.
CLASES PRINCIPALES
04-03 0 Introducción – Instalaciones hidráulicas
04-03 1 Tipos de instalaciones
04-03 2 Cálculos de presiones en las instalaciones
04-03 3 0 Introducción – Bombas hidráulicas
04-03 4 Bombas hidráulicas
04-03 5 Bombas hidráulicas por su movilidad
04-03 6 Bombas hidráulicas por su sistema operativo
04-03 7 0 Introducción – Bombas dinámicas rotativas centrifugas
04-03 8 Bombas dinámicas rotativas centrifugas – Partes y funcionamiento
04-03 9 Bombas rotativas centrifugas – Etapas
CLASES DE ACTUALIZACIONES, CORRECCIONES, DUDAS,…
11/11/2023. Clase de actualización 16.
Hemos respondido a la siguiente consulta:
Buenas Raúl,
A raíz de la duda del compañero quería preguntarte por una maniobra que he visto realizar varias veces para que me confirmes algo que personalmente ya daba por cierto.
Desde una misma bomba, lo que sí podemos hacer es sacar una línea de 25 mm de la salida de alta presión, y una línea de 45 mm de la salida de baja presión, colocar una bifurcación invertida, y seguido otra línea de 45 mm como resultante.
Aunque esta maniobra yo la he visto realizar para conseguir principalmente más presión (sortear grandes desniveles ascendentes en incendios forestales por ejemplo), lo que conseguimos en la línea de 45 mm resultante es sumar el caudal de la línea de 25 mm + la de 45 mm y una presión equivalente a la que teníamos en la línea de 25 mm.
¿Es correcto?
Muchas gracias 😉
Un saludo
24/4/2022 – Clase de actualización 15.
Duda respondida:
Tengo una duda sonbre los calculos de la PL . Ayer me pregunto un compañero si había alguna formula o algo y yo le dige que no , yo creo que es algo que o te dan el dato o te tienen que dar datos sobre la bomba y tendido para poder obtener el calculo . Te digo todo esto porque anterior mente habia escuchado cifras para todos los calculos pero yo creo que eso no puede ser , no es nada acertado no ? Para que me entiendas mejor por si no me explico muy bien … 2,5 bares de presion en punta de lanza para todos los calculos.
RESPUESTA DADA:
Concepto simples que hay que tener en cuenta:
La presión máxima se alcanza a caudal 0. Sé que este concepto es sencillo pero existe cierta confusión con este concepto. Cuando la lanza está cerrada la presión es la que marca la bomba, restando la altura si es que la lanza se encuentra a cierta altura respecto de la bomba.
Cuando la lanza se abre la presión desciende, a mayor sección de salida (mayor caudal) menor presión en punta de lanza (a las mismas revoluciones).
Fórmulas a tener en cuenta (Pl):
. . . . . . .
Pb=Pl+Pc+/-Ph
Pb – Presión en bomba.
Pl – Presión en lanza (inmediatamente antes de la salida del agua).
Pc – Pérdidas de carga.
Ph – Pérdidas o ganancias de presión por altura.
. . . . . . .
Otro concepto que se puede tener en cuenta es el “punto de funcionamiento” de una lanza en función de la curva característica de la bomba (dado por el fabricante a un número de revoluciones determinado) y de la curva resistente de la instalación (resistencia que nos ofrece la instalación a la salida del agua).Este punto “Punto de funcionamiento” nos da la presión bomba (Pb=Pl+Pc+/-Ph) y el caudal proporcionado con la instalación determinada.
. . . . . . . .
Ecuación de la descarga:
Q=K x S x raizPl
Q – Caudal en punta de lanza.
K – factor de extricción de la lanza.
S – Sección de salida.
Pl – Presión en lanza (inmediatamente antes de la salida del agua).
. . . . . . . .
Considero que estos son los factores que debemos entender al nivel de oposición. La hidráulica es mucho más compleja pero a nuestro nivel no interesa complicarla más, sería hasta contraproducente. Considero que son estimaciones que nos ayudan a entender los conceptos hidráulicos.
Sesiones que te pueden ayudar a entender mejor estos conceptos:
https://oposicionbomberoonline.org/courses/04-0216-comportamiento-de-los-fluidos-en-una-instalacion/
https://oposicionbomberoonline.org/courses/04-0317-instalaciones-hidraulicas/
https://oposicionbomberoonline.org/courses/04-08-112-autobombas-proceso-hidraulico-parte-2/
https://oposicionbomberoonline.org/courses/04-12120-proceso-hidraulico-relacion-baja-alta-perdidas-de-carga-instalaciones-refrigeracion-del-cuerpo-de-la-bomba/
16/8/2020.
Revisión de las clases.
Las clases principales han sido particionadas siguiendo criterios de temática y se han añadido dichas particiones al contenido de la clase para ofrecer una mejor navegación por los temas tratados.
13/12/2019 – Clase de actualización 14.
Hemos analizado y resuelto la siguiente pregunta tipo test:
Si en un incendio forestal montamos un tendido montaña arriba y la presión en la lanza es insuficiente para atacar el incendio, ¿qué podremos hacer?
A) Aumentar el diámetro de las mangueras.
B) Reducir el diámetro de la manguera en la salida de la bomba.
C) Aumentar el caudal a la salida de la bomba para que el agua llegue con más fuerza.
D) No podemos hacer nada; deberíamos atacar el incendio con una bomba de mayor potencia.
6/6/2019 – Clase de actualización 13.
Hemos analizado y resuelto las siguientes preguntas tipo test:
Si una bomba suministra 30 atmósferas de presión en una instalación de 375 metros con un desnivel de 55 metros de altura, ¿cuál es la presión en lanza si las pérdidas de carga son de 1 atmósfera cada 50 metros?:
a)13.
b)15.
c)18.
d)Ninguna es correcta.
¿Qué tipo de impulsor usan las bombas reciprocantes?
a)Helicoidal.
b)Rodete, pues son centrífugas.
c)Engranajes dentados o paletas.
d)De émbolo.
1/2/2019 – Clase de actualización 12.
Hemos analizado y resuelto los siguientes ejercicios:
Datos:
Tendido horizontal de 100 metros de manguera de 45 mm.
Presión en lanza de 7 bares (PL).
Para un Factor (K·S)=45.
Calcula:
CAUDAL QUE CIRCULA POR LA INSTALACIÓN (Q):
a)120 lpm.
b)240 lpm.
c)380 lpm.
d)500 lpm.
VALOR DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA EN EL TRAMO DE MANGUERA SEGÚN ECUACIÓN DE DARCY-WEISBACH:
a)0,26 bar.
b)0,36 bar.
c)0,46 bar.
d)d) 0,56 bar.
LA PRESIÓN EN LA BOMBA (PB) SERÁ DE:
a)7,26 bar.
b)7,36 bar.
c)7,46 bar.
d)7,56 bar.
LA POTENCIA HIDRÁULICA QUE TIENE EL AGUA A LA SALIDA DE LA BOMBA:
a)0,37 kW.
b)1,37 kW.
c)2.37 kW.
d)2,1 kW.
SI EL RENDIMIENTO DE LA BOMBA PARA ESE CAUDAL ES DE 85 %, LA POTENCIA MECÁNICA SERÁ:
a)1,28 kW.
b)1,61 kW.
c)2,07 kW.
d)2015 kW.
4/7/2018 – Clase de actualización 11.
Si tenemos mangueras tipo blindes que tienen pérdidas de carga de 10 kg/cm2 por cada 100 metros de longitud y la bomba suministra a dicha instalación 22 atmósferas, ¿cuál es la longitud máxima de la instalación si la queremos impulsar a 30 metros de altura?:
a) 190 metros.
b) 217 metros.
c) 187 metros.
d) Ninguna es correcta.
Clase de actualización 10.
Clasificación de las bombas hidráulicas según su sistema operativo.
Bombas hidráulicas para transvase de materias peligrosas.
Bombas de martinete.
Bombas de diafragma.
Bombas de engranaje.
Bombas peristálticas o de inducción de fluidos.
Bombas mono.
9/5/2018 – Clase de actualización 9.
Clasificación de las bombas hidráulicas, en función de su sistema operativo.
Desplazamiento positivo.
Desplazamiento negativo. Bombas dinámicas rotativas centrífugas.
Bombas especiales:
Hidroeyector.
Turbobomba.
Principalmente se han tratado las características diferenciadoras entre las bombas denominadas de desplazamiento positivo y de desplazamiento negativo.
28/11/2017 – Clase de actualización 8.
Analizamos los conceptos que nos podemos encontrar en los problemas sobre el cálculo de la presión que necesitamos en la bomba en función de: la presión en punta de lanza requerida, las perdidas de carga y la altura a la que se encuentra la punta de lanza.
28/11/2017 – Clase de actualización 7.
Desplazamiento positivo:
Alternativas o recíprocas: bombas de diafragma.
Rotativas: bombas volumétricas.
28/11/2017 – Clase de actualización 6.
Partes de una instalación: aprovisionamiento, alimentación y ataque.
Bomba hidráulica rotativa centrífuga.
Perdidas de carga de la instalación.
Calculo de la presión en bomba en función de la instalación realizada.
28/11/2017 – Clase de actualización 5.
Tenemos una instalación en la cual los primeros 50 metros el desnivel aumenta 20 metros. La zona intermedia tiene una longitud de 150 metros y es totalmente horizontal. En el tramo final disminuye el desnivel 70 metros y su longitud es el doble del primer tramo. Sabiendo que las pérdidas de carga son de 3 atms./100 metros y que la presión requerida en lanza es de 8 bar, ¿qué presión necesitaré en bomba?:
a)26Kg./cm2.
b)22 Kg./cm2.
c)12 K.g./cm2.
d)8 Kg./cm2.
28/11/2017 – Clase de actualización 4.
Calculo de la presión en bomba en función de la instalación realizada.
28/11/2017 – Clase de actualización 3.
Cavitación.
28/11/2017 – Clase de actualización 2.
Difusor de la bomba hidráulica rotativa centrífuga.
28/11/2017 – Clase de actualización 1.
Calculo de la presión en bomba en función de la instalación realizada.
Encadenar motobombas.
Presión en punta de lanza.
Altura o desnivel de impulsión.
Bombas de pistón.
CLASES DE ACTUALIZACIONES, CORRECCIONES, DUDAS,…
04-03 – Clase de actualización 1
04-03 – Clase de actualización 2
04-03 – Clase de actualización 3
04-03 – Clase de actualización 4
04-03 – Clase de actualización 5
04-03 – Clase de actualización 6
04-03 – Clase de actualización 7
04-03 – Clase de actualización 804-03 – Clase de actualización 9
04-03 – Clase de actualización 10
04-03 – Clase de actualización 11
04-03 – Clase de actualización 12
04-03 – Clase de actualización 13
04-03 – Clase de actualización 14
04-03 – Clase de actualización 15
04-03 – Clase de actualización 16
Agradecer el increíble trabajo realizado por todos los autores de las bibliografías consultadas, sin ellos no hubiera sido posible la creación de las clases, MUCHAS GRACIAS!!!
Bibliografía consultada:
Conceptos básicos de hidráulica para bomberos.
Por Juan Miguel Suay Belenguer.
Cálculo hidráulico de instalaciones contra incendios.
Por Juan Miguel Suay Belenguer.
Bomberos – Materias Específicas I y II”. Centro de Estudios Adams.
Por Javier Sánchez Culla, Richard Gimenéz Benavent y Lucía Muñoz Aguilar.
Manuales del CEIS Guadalajara.
Consorcio para el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios, Protección Civil y Salvamento de la Provincia de Guadalajara.
Autores: varios. Ver: http://www.ceisguadalajara.es/category/documentacion/
Manual de Extinción de Incendios. Bomberos de Navarra. Nafarroako Suhiltzaileak.
Por José Javier Boulandier Herrera, Felix Esparza Fernández, Javier Garayoa Gurruchagui, Carlos Orta González-Orduña y Pedro Anitua Aldecoa.
Manual del bombero. Academia Vasca de Policia y Emergencias.
Autores (52) de los distintos servicios de bomberos de Euskadi, del servicio de emergencias Osakidetza, de Cruz Roja, Salvamento Marítimo y la Dirección de Emergencias del Departamento de Interior.
Bombero.
Temas del Excmo. Ayuntamiento de Madrid.
Manual de Sistemática de Intervención.
Servicio de Formación de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
El Libro Rojo del Bombero – Materias Específicas – Refuerzo para Opositores.
Por José Antonio Romero Rodríguez.
Manual S.P.E.I. de Bomberos. Albacete.
Autores: varios. Ver: https://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Actuales/Libros/SEPEI.pdf
El libro del bombero profesional: Manual para la formación del personal de los servicios de bomberos.
Fernando Bermejo Martin.
Preguntas y soluciones técnicas para bomberos I y II.
Ignacio Mendez-Trelles del Tejo.